jueves, 30 de agosto de 2012

Secretos y recursos de la creatividad – El germen de una idea – Parte 3



Disfrazar las referencias y no responder a su código típico y tópico es una manera de generar la idea.
Si un pasillo oscuro y tenebroso indica un crimen, emplear el pasillo para hacerle creer al personaje que pasará algo y que no pase nada.
Darles la vuelta a las cosas no es solamente emplear el mecanismo contrario que el lector espera por el hábito para completar una escena, sino también mirar las cosas de otra manera, desde otra perspectiva.
Convertir los lugares comunes en insospechados. Un buen ejemplo es el anteriormente citado del pasillo oscuro y tenebroso. Buscar señales visuales haciendo entrar en contacto dos referencias diferentes. Por ejemplo, una manzana y la luna coinciden en su redondez y al hacerlas entrar en contacto pueden convertirse en el germen de una idea.
Ya en el terreno de la escritura, podemos utilizar, por ejemplo, un género literario para expresar lo que de acuerdo a las normas o a las reglas pertenece a otro. Se puede escribir una declaración de amor encuadrada en un anuncio publicitario. Pero no nos cansaremos de repetir que escribir es, entre otras muchas cosas, trasgredir las normas y las reglas, ir más allá de lo que se supone o se espera.


La sugerencia:
Tratar de rescatar lo que del otro lado de as cosas.


La intuición creadora

Con la intuición creadora se relaciona frecuentemente el consabido estado de la inspiración. A lo largo de la Historia, o bien se ha abusado de ella o bien se la ha negado. Cuando el poeta Maritain se refiere a ella, dice:

“La inspiración es siempre necesaria como intuición poética, o sea, en su simiente primaria… Los transportes, los raptos, los delirios y el frenesí no constituyen sus elementos esenciales: sólo son señales de la debilidad de la naturaleza, que pueden proceder, por lo demás, de fuentes espúreas.”

Muchos poetas y escritores, desde Platón y Aristóteles, creían en su existencia y apuntan inmediatamente intuiciones que para nosotros no dependen de la Musa, sino que por alguna razón se percibe algo que es el germen de una idea:



·        una corazonada
·        un rapto
·        una iluminación súbita


Los románticos, por ejemplo, pasaban del período de inspiración al de inactividad. Alfred de Musset afirmó:

“No se trabaja: se escucha. Es como un desconocido que os habla al oído.”

Y Lamartine dijo también:

“No soy yo el que piensa: son mis ideas las que piensan por mí.”

En realidad a lo que ambos se referían es al período de concentración, que cada cual resuelve a su manera, y en el que hay una preparación para recibir al germen que uno mismo provoca.

martes, 28 de agosto de 2012

Secretos y recursos de la creatividad – El germen de una idea – Parte 2





El método de ver principios de historias

Así cuenta don Nepomuceno Carlos de Cárdenas lo que pasó como consecuencia de sus enseñanzas:

“Todas las noches acostumbro a tomar una copa de Oporto antes de irme a dormir, sentado en el balcón que da a poniente. Así me encontraba una noche cuando oí gran griterío en el poblado de mis criados, que no dista más de doscientos metros de la casa principal. Cogí las dos pistolas que siempre tengo a punto en mi escritorio y salí para indagar lo que sucedía. En la plazuela que se abre en medio de las cabañas encontré a hombres y mujeres en estado de gran excitación y con grande susto. Estaban sentados alrededor de un fuego donde preparaban la cena, cuando uno de los criados, sin duda siguiendo mis consejos, dijo que la hoguera parecía la lengua de un animal y que estaban todos dentro de su boca. La noche era oscura y, tanto afán puso el narrador en convencerlos de su idea, que acabaron por sentirse en las fauces de un ser desconocido. Quiso el azar que una ráfaga de viento, de las que aquí se levantan con frecuencia, agitara las copas de los árboles y tronchara alguna rama. Una mujer gritó: ‘¡Que se cierra la boca!’, y la desbocada imaginación de los demás hizo el resto.”





“La imaginación es un músculo que hay que estimular cada día”

                                                Buñuel



Incorporar lo cotidiano

Ernest Renau considera la imaginación como “la facultad que dibuja, modela y da colorido a nuestras ideas y la intermediaria indispensable entre el pensamiento, el deseo y la realización”.
Coincide, en parte, con quienes hablan de una armonía biológica, psíquica y sociológica como sinónimo de la función imaginativa. Para lograr dicha armonía, que es propia del hombre, la cuestión es encontrar las vías y los momentos apropiados de uno mismo. En este sentido, tenemos que:



1   Prestar atención
Concentrarse en algún aspecto del mundo cotidiano. Por ejemplo, en el gato que está echado a nuestros pies. Atender a su postura.

2   Memorizar
Podemos recordar otro gato o algo que tenga relación con lo que observamos.

De ambos pasos, prestar atención y memorizar, surgirá naturalmente el tercero, es decir la idea que coloreará la imaginación.


La sugerencia:
Observar y memorizar como etapas sucesivas, partiendo incluso de lo más insignificante.



¿Concentrarse en la casa o en el bar?

Hay quienes se distraen en los lugares abiertos, un mínimo de brisa les impide la concentración. A otros es pasa lo contrario.
Para escribir, y sobre todo en este proceso de antes del texto, debemos aprender a conocernos, respetar nuestras necesidades y evitar la incomodidad. Si preferimos el interior de una casa, es apropiado tener un rincón confortable y pasarnos horas en él. Pero es conveniente no descartar el movimiento. Mover el cuerpo agiliza también las ideas. Tanto hacer gimnasia como salir a caminar pueden ser ejercicios muy beneficiosos. Es muy probable que aquella idea que se negaba a perfilarse asome durante el movimiento o el cambio de espacio.
Escribir en los bares ha sido frecuente en muchos escritores como Hemingway, Simone de Beauvoir o Joyce.



Si preferimos escribir en el bar, tratemos de llegar a horas que no sean las de la comida o la cena. Escribir en un bar puede facilitarnos la concentración al ofrecernos una distracción ajena a nuestro trabajo. A muchos nos va bien. Igual que Mozart que, cuando componía, le pedía a su mujer que le leyera novelas.


Gérmenes posibles                                                        

Los gérmenes de los que nace una idea pueden ser:

1  ínfimos
2  pequeños
3  grandes
4  enormes
5  fragmentarios
6  casi completos (nunca del todo pues se completan durante el proceso de escritura)

Dos condiciones se necesitan para captarlo:

1  preparar las antenas imaginarias
2  no estar fatigados pues entonces las antenas no funcionarán

Ejemplos de gérmenes posibles para una idea:

1  un gesto visto al pasar
2  un sombrero que se vuela
3  el anuncio de una movilización social
4  una chica muy alta que tiene que agacharse para que su compañero la abrace
5  un cuarentón que se mete en la conversación de tres mujeres a la salida de un cine.




viernes, 17 de agosto de 2012

Secretos y recursos de la creatividad – El germen de una idea – Parte 1


El germen de una idea


¿Dónde se instala el germen de una idea? ¿En la imaginación, en la memoria o en la atención? En algún punto de convergencia entre las tres capacidades básicas del hombre.
Probablemente en todo se oculta el germen de una idea. Nuestra meta es descubrirlo. Algunos gérmenes  son más débiles y necesitan de otros para apuntalarse y crecer; juntos generan la idea.
Se suele hablar del estímulo interior que impulsa al escritor como de una voz encantadora que le susurra ideas. Pero no reconocería esa voz quien no estuviera alerta. El material está al alcance de todos, sólo lo recibe quien se prepara para recibirlo.


La idea

Suele definirse como la representación mental de una cosa real o imaginaria. Lo que existe en el pensamiento en contraposición a la realidad. O sea, se imagina:

  • lo real
  • lo imaginario, lo que no existe

Imaginar lo real es, por ejemplo, recordar. Imaginamos lo que alguna vez vivimos y lo recortamos en nuestra mente, que hace las veces de una pantalla tridimensional, dándole una forma que trasladamos a la página. Al imaginar, seleccionamos.
Imaginar lo irreal es, por ejemplo, formarse una imagen mental de lo desconocido que lo es porque no lo conocemos o porque no existe.
Pero tanto en un caso como en el otro, las ideas se mueven. Se extienden, se desplazan, pueden llegar a tocarse y a confundirse. En el punto de contacto se originan otras que a su vez se encontrarán con nuevas ideas debido precisamente a la movilidad de estas.


La sugerencia:
Dejemos fluir las ideas y estemos atentos a sus ramificaciones.



Preconcebir las ideas

Obligarse a tener un argumento previo y completo resulta coercitivo para las ideas. Las ideas son comienzos, son finales: son puntas. Como la punta del hilo del cual se tira y al desmontar el ovillo varían las formas impulsoras de las imágenes.

       Idear es inventar

Dentro de la creación literaria, la invención es la primera etapa:



Es el hallazgo del germen que nos conduce al tema



Suele suceder que se tiene un tema aparentemente definido, que nos convence y nos atrapa. Sin embargo, al disponernos a llevarlo al papel no lo iniciamos tal como lo “vemos” mentalmente, sino que en el camino de la mente a la pluma y de la pluma a la página otros hilos se enredaron y espesaron la futura trama. Por eso decimos “aparentemente”.
Luego, durante la escritura propiamente dicha, otros gérmenes se multiplican y nos desvían hacia otras direcciones que no habíamos previsto con anterioridad. Es el momento de detenerse y elegir.
Se suele insistir con “la idea que ha querido encarnar el autor” al hablar de una obra en el terreno literario. A este respecto, le decía Goethe a un amigo:

“Me preguntaban cual es la idea que quise encarnar en Fausto, ¡como si yo mismo lo supiera y pudiese explicarlo!”

En otra ocasión, comentó que sólo una vez había trabajado sobre una idea preconcebida, contrastando de esa manera su modo de crear con el de Schiller, del cuál él mismo decía que:

“se dejaba dominar demasiado por la idea”


La sugerencia:
No bloquearse planificando ideas o dependiendo de ellas.


La facultad fabuladora

En Cuba, don Nepomuceno Carlos de Cárdenas era un amo que había decidido alimentar la capacidad fabuladora de sus esclavos. Con mucha razón, decía que fabular es una capacidad propia del hombre y que sólo es necesario apretar un disparador para que llegue la primera idea fantástica a partir de la cual desarrollar una historia completa. El mecanismo que utilizaba y en el que los entrenaba era:

Ver todas las cosas como el principio de una historia



lunes, 13 de agosto de 2012

Arte Poética – El cuadro – parte 2 – Taller de poesía


Taller de poesía

Propuesta 1 Transgredir

Empleando la estructura del epitafio, escribir una carta de amor.


Propuesta 2 Transformar

Transformar el siguiente texto en una égloga:

Del viajero

Los barcos van lejos, siempre lejos.
Un viaje hacia muchos años de ausencia del lugar de partida puede durar quince días.
Y puede suceder que quince días sumados a muchos años no signifique que el viajero se haya movido, alguna vez, de alguna parte.

Noemí de Ángelis

Propuesta 3

Separar las repeticiones del siguiente poema y escribir con ellas otro poema:

Sin saber quién soy yo,
temiendo la respuesta,
me negué a ser yo mismo
y a saber quién yo era.
Mas si soy el que escribe
su miedo y su torpeza,
la sucesión de años
tejiéndose muy lenta…
Escribe, escribe, escribe
¿qué otra cosa te queda?

                        Fernando Ortiz


Propuesta 4 Epitafio

Triplicar en extensión el siguiente epitafio:

En existir, esta vida que nos ocupa se obsesiona
desde siempre y hasta la muerte, que la destierre.
Ser, a pesar de lo adverso y lo erróneo,
el cuerpo atropellado que exige
deterioro del cauce inevitable y fatal.

                                                     Lauro Verdún



¿Por qué no compartes con nosotros tus ejercicios? - te daremos nuestra opinión y consejos con mucho gusto... 

domingo, 12 de agosto de 2012

Arte Poética – El cuadro – parte 1


Al escribir poesía ingresamos en otra dimensión. Para ello captamos la realidad y la expresamos de acuerdo a distintas formas líricas posibles. En este sentido, comprendemos que la línea imaginaria que divide el cielo y el mar podemos encontrarla en un recodo del barrio o en la mirada de un amigo. Para entenderlo mejor, comencemos por conocer modos de hacerlo. Veremos las formas correspondientes al cuadro, que implica actitud básica del poeta.
Los poetas adoptan esta actitud lírica que les permite conectar lo que sienten y lo que ven. Así pueden transmitir sus vivencias, las emociones y sus más íntimos sentimientos empleando, tal como decíamos, una variedad de subgéneros tales como el idilio, la égloga, el epitafio….


Una actitud lírica básica

Lo que está viendo y siente el poeta es una actitud lírica que tradicionalmente adoptó el nombre de cuadro. Así lo vemos en expresión de Antonio Machado:

      En la glorieta en sombra está la fuente
      con su alado y desnudo Amor de piedra,
      que sueña mudo. En la marmórea taza
      reposa el agua muerta.

El cuadro abarca los siguientes subgéneros:

1   Idilio
2   Égloga
3  Epigrama
4  Epitafio
5  Letrilla
6  Epitalamio

Veámoslos:

1 Idilio
Es un cuadro pequeño al que también se le suele denominar poema bucólico pues habla de la naturaleza desde un punto de vista agradable y plácido, tal como lo pdemos observar en el conocido poema de fray Luis de León:

      ¡Qué descansada vida
      la del que huye del mundanal ruido
      y sigue la escondida
      senda por donde han ido
      los pocos sabios que en el mundo han sido!

2  Égloga
Es un poema más extenso que el idilio, también de tema pastoril, y son famosas las de Garcilaso de la Vega:

      Nunca pusieron fin al triste lloro
      los pastores, ni fueran acabadas
      las canciones que sólo en monte oía, (…)

3  Epigrama
Poema breve que trata en forma condensada un asunto cualquiera, en especial de tipo satírico. Veamos un ejemplo de Baltasar de Álcazar:

      -¿Qué hacías? –dijo Beltrán
      a su mozo Juan Retaco.
      -Nada, señor. ¿Y tu Paco?
      -Yo estaba ayudando a Juan.

4  Epitafio
Es la forma que generalmente se dedica a la memoria de un difunto y que se inscribe en los sepulcros. El de Leopoldo Panero empieza así:

      Ha muerto
      acribillado por los besos de sus hijos,
      absuelto por los ojos más dulcemente azules
      y con el corazón más tranquilo que otros días (...)

5  Letrilla
Asimismo de carácter satírico o burlesco, la letrilla trata temas relacionados con el amor y con la religión. Se caracteriza por repetir dos o tres versos al final de cada estrofa, es decir que emplea el estribillo; por lo tanto suelen ponerse en música. Una muy conocida es la de Góngora que dice:

      Las flores del romero
      niña Isabel,
      hoy son flores azules
      mañana serán miel.

El estribillo es:

      hoy son flores azules
      mañana serán miel.

6  Epitalamio
Es un poema para celebrar las bodas y alabar a os esposos. Los hay incluidos en obras teatrales tales como Fuenteovejuna, de Lope de Vega.

 
Los recursos del poeta











Antonio Machado

La obra de Antonio Machado es, tal y como él mismo precisó acerca de la poesía, la palabra esencial.

“Inquietud, angustia, temor, resignación, esperanza, impaciencia que el poeta canta son signos del tiempo y, al par, revelaciones del ser en la conciencia humana”, son también afirmaciones suyas válidas para su obra.
Comenzó a escribir a principios del siglo XX, siguiendo las pautas del modernismo y el simbolismo francés evidentes en su libro Soledades. Pero poco a poco fue descubriendo formas más sencillas e igualmente densas. Los sentimientos expresados en sus poemas son universales. Le preocupa el tiempo, la muerte, Dios y un amor más soñado que vivido.
En Campos de Castilla inicia una serie de poemas breves muy significativos, tanto como sus Poesías de guerra.


Algunos elementos característicos

Dentro de la variada producción de Antonio Machado, citaremos algunos elementos que caracterizan sus poemas:

1  “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”

En el poema que contiene este verso los elementos temáticos característicos son: la tarde, la fuente, el solitario parque. El tono es de tristeza.

2  La noria

El tema de este poema es característico del primer Machado.
La mula que da vueltas a la noria con los ojos vendados es un símbolo para el poeta.

3  “He andado muchos caminos”

Se lo considera como anticipo de la preocupación social del poeta. Están presentes dos temas machadianos: la vida como camino y la muerte.

4  A orillas del Duero

Con este poema Machado inicia su visión crítica de Castilla y de España.
Pasa de la descripción del paisaje a la reflexión crítica.




Pronto, el Taller de Poesía... 

viernes, 10 de agosto de 2012

Leer para escribir – Adolfo Bioy Casares – Un soñador experto




“Un texto –mientras uno escribe- es el compendio de toda la literatura. Si en un cuento o en una novela, el lector recupera su incredulidad –es decir, percibe la ficción como irrealidad- es porque el relato ha fracasado.”

                                                                                                          A. B. C.




Adolfo Bioy Casares en 1968
Fuente: Wikipedia

1  La réplica

“Una mujer es inacabable, está hecha de infinitas mujeres, a la manera de las muñecas rusas. ¿Cómo encontrar una mujer original, única, que no sea réplica de otras que ya hemos conocido?”
La réplica, el modelo, el simulacro, el original y la copia, preocupaciones originadas en la visión de las tres fases del espejo veneciano del cuarto de vestir de su madre, se imponen en muchas de las narraciones fantásticas de Bioy Casares.

Ejemplo:
La máquina que inventa Morel registra una semana de vida en la isla: él, Faustine y sus amigos vivirán, para siempre, esa semana como réplica de un original y metáfora del cine.
“Todo lo que he escrito sobre mi destino –con esperanzas o con temor, en broma o en serio- me mortifica.
Lo que siento es desagradable. Me parece que desde hace mucho sabía el alcance funesto de mis actos, y que he insistido con frivolidad y con obstinación… Habría podido tener esa conducta en un sueño, en la locura… En la siesta de hoy, como un comentario simbólico y anticipado, vino este sueño: mientras jugaba un partido de croquet, supe que la acción de mi juego estaba matando a un hombre.
Ahora la pesadilla continúa… Mi fracaso es definitivo, y me pongo a contar sueños. Quiero despertar y encuentro esa resistencia que impide salir de los sueños más atroces.”

La invención de Morel


2  El detalle revelador

Narrar describiendo es lo que hace Bioy en buena parte de sus relatos. Los detalles significativos abren la expectativa del lector.

Ejemplo:
 “Lo tomaron en Tupungato y Almafuerte. Morales pensó que serían médicos del Hospital Penna; o tal vez un médico y un practicante. Se dijo: ‘Penna. Qué nombre para un hospital’. Explicaría después: ‘Pavadas que a uno se le ocurren y que, llegado el momento, ayudan a recordar, porque el taximetrero no se acuerda de todos sus viajes’. Uno de los pasajeros ordenó:
-A Callao y Corrientes, por favor.
Notó el ‘por favor’. ‘La gente educada a veces da buen trato’, reflexionó, y los miró por e espejito. El viejo, que era de baja estatura, tenía la cabeza redonda como una bocha. Una bocha de pelo muy blanco, rapado, o poco menos. Llevaba lentes de un modelo que nunca había visto: sin patillas, ni borde, prendidos de la nariz por una pinza metálica.”

Un campeón desparejo

3  Lo extraño creíble

Dice Bioy: “El autor de literatura fantástica tiene que volver creíble cosas muy extrañas. Para eso, debe de poner orden en la exposición y tener una sabiduría capaz de orientar al lector, después desorientarlo y por fin llevarlo a la revelación final. Es la misma inverosimilitud de la literatura fantástica lo que exige ser muy racionales y astutos para usar los argumentos que van a hacer pasar los sofismas por verdades.”


Ilustración de la cubierta de “Un campeón desparejo”, obra de David Stimpson

lunes, 6 de agosto de 2012

Técnicas y temas del oficio – La autobiografía – Parte 5 – Taller de Textos


TALLER DE TEXTOS

En las propuestas que se enuncian a continuación prevalece la idea de un “yo” que cuenta su propia historia. Será productivo resolverlas no sólo para escribir una autobiografía.

Propuesta 1 – Currículum

Escribir un currículum vitae

¿Qué es un currículum vitae?
Historial, lista de títulos, méritos, trabajos realizados, etc., de una persona real.
Aplicar a un personaje los datos del curriculum vitae de un ser real y transformarlo en un texto ficticio.

Proponemos un modelo de Curriculum:

Datos personales

            - Nombre y apellidos:
            - Edad:
            - Fecha y lugar de nacimiento:
            - Domicilio:
            - Teléfono:
            - Estado civil:
            - D.N.I.:
            - Formación académica:
            - Experiencia laboral:
            - Conocimiento de idiomas:
            - Otros conocimientos:
            - Referencias posibles:


Propuesta 2 – Datos

Recoger datos referidos a:

            - Nacimiento
            - Infancia
            - Adolescencia
            - Juventud
            - Madurez
            - Vejez

De tres personas diferentes e integrarlos aplicándolos a un personaje central que cuenta su historia en primera persona.


Propuesta 3 – Intercalar

Integrar en un texto los siguientes datos de un personaje cada quince líneas aproximadamente:

·  Pasé la infancia en un orfanato
·  A los quince años me escapé
·  A los dieciocho me encontré con ellos
·  A mis sesenta años no tengo prisa para…

Variante 1:
Incluir los datos anteriores en un texto, pero siguiendo el orden que se desee. Por ejemplo. “A mis sesenta años, no tengo prisa para…” puede ser el comienzo del texto.

Variante 2:
Cambiar uno de los datos e incluir los restantes sin variación.

Ejemplo:
·  Pasé la infancia en el extranjero
·  A los quince años me escapé
·  A los dieciocho me encontré con ellos
·  A mis sesenta años no tengo prisa para…


Propuesta 4 – Personaje histórico

Escribir la autobiografía imaginaria de un personaje histórico

Elegir entre:

Napoleón
María Antonieta
Kennedy

La idea es meternos en la piel del personaje elegido, ser él y hablar dede su voz contando su propia historia.


Propuesta 5 – Actor

Escribir la autobiografía imaginaria de un actor o actriz de cine a elegir entre:

Charles Chaplin
Marilyn Monroe

La idea es meternos en la piel del personaje al igual que en la propuesta anterior.

viernes, 3 de agosto de 2012

Técnicas y temas del oficio – La autobiografía – Parte 4


¿Es fiable la novela autobiográfica?

Borges decía que toda novela de más de 150 páginas es inexorablemente autobiográfica. Lo decía con su característico sentido del humor, echaba mano de la ironía, era su modo de poner en el tapete la cuestión que va del desdén a la exaltación: lo autobiográfico es inevitable en toda creación literaria, sobre todo cuando se pasa de una cierta extensión.
Esta afirmación borgeana que fue tomada con malestar por muchos escritores tiene una explicación sutil. ¿Dónde está, para Borges, la fiabilidad biográfica de los escritores que entretejen vida y literatura? ¿Cuál es la clave?


Nota personal: en este punto no sé como tomarme lo de “fiabilidad biográfica del escritor”, ya que estaremos disfrutando la lectura o realizando una creación literaria, que debe cumplir, desde mi punto de vista, la función principal de entretener, las demás funciones las dejo en manos de cada escritor y dudo de su calado “real” en el receptor… pero quiero recordar que sobre lo que trabajamos es sobre una creación artística que, de nuevo para mi, no sólo puede tener licencias artísticas más o menos inspiradas en la realidad, es que casi debería ser una obligación por parte del escritor tomarse esas licencias…


La clave está en la mentira

Es inevitable que se omitan intencional o inadvertidamente ciertos aspectos, aparte de que es indispensable valerse de informaciones ajenas para completar datos o enriquecer el conocimiento de sucesos. Con frecuencia hay quienes modifican intencionalmente su historia personal para hacerla coincidir con sus ideas o convicciones: George Sand, por ejemplo, refiere en su Historia de mi vida que su origen fue humilde y que la extracción de su familia no tenía ningún relieve; ello no correspondía a la realidad, pues fue educada por una abuela de considerable abolengo, pero en cambio respondía a las concepciones radicalizadas que la escritora suscribía en el momento en que decidió narrar su pasada existencia.

Hay muchos otros ejemplos al respecto:

·  La casa verde, de Mario Vargas Llosa: el autor cuenta cómo una casa que lo obsesionaba en su niñez se convirtió en núcleo de su novela.
·  Wasabi, de Alan Pauls: dice el autor que no hay nada más monstruoso para el escritor que la vida. Se intenta escribir la propia vida a raíz de un accidente que nos hiere, nos corta, nos deja una marca incandescente. Así escribió Wasabi, mientras consideraba que el espanto es el único género con el que puede escribirse la propia vida. También dijo que esa novela era su propio bloc de notas de autobiógrafo experimental.



Ana María Matute en los años cincuenta


·  Primera memoria, de Ana María Matute: la infancia durante la guerra civil es el tema vivenciado por la autora que aparece en la novela.

Podríamos continuar con lo ejemplos, pero no se trata de inventar experiencias personales convertidas en literatura sino de destacar una cuestión:


Toda autobiografía, incluso la real, es mentirosa. Lo es por ser escritura. La escritura se organiza de tal modo que los hechos se transforman, se abrevian o se amplían, pero nunca son iguales a los reales






La clave es la mentira

La autobiografía:

Está construida sobre la verdad de la historia personal

La novela autobiográfíca:

Está construida sobre la ficción (o sea, la mentira), pero una ficción sostenida por datos biográficos más o menos conscientes.

La construcción de la mentira:

1.     La mentira basada en elementos autobiográficos debe ser una mentira bien diseñada

Por lo tanto:

Se trata de elegir aquellos episodios que, ligados entre sí, hagan trascender aquella realidad que les dio origen.

2.     Debe ser creíble para el lector.

Por lo tanto:

Se trata de narrar desde un punto de vista autobiográfico y con el tono de voz apropiado.

3.     La novela no debe dar la impresión de que el novelista está contando un trozo de su propia vida, tal y como esa vida se desarrolla en su realidad cotidiana.
Sin embargo, es conveniente contar lo inventado, la mentira, con la misma fuerza y convicción con que se cuenta lo vivido.

4.     Otra condición es evitar la exageración.
Nos referimos a tratar la mentira sin exageración, como si fuera tan real como la vida misma.





Recapitulando…


1    En una autobiografía es el propio personaje quien nos cuenta su vida.

2   Toda obra de arte tiene algo experimentado por el autor.

3   Los caracteres de la autobiografía son:
·  Identificación
·  Totalidad
·  Sinceridad

4   La autobiografía puede ser real o ficticia.

5   En general, si se trata de una autobiografía novelada, se combina lo ficticio con lo real.

6   Para escribir una autobiografía hay que documentarse.

7    La clave para contar hechos reales es saber cómo organizarlos en un mundo ficticio.