martes, 30 de octubre de 2012

Secretos y recursos de la creatividad – El párrafo – Parte 2


El lugar del mensaje

Quien escribe debe echar mano de su intuición y conocer algunas variantes para saber cuándo acaba un párrafo y cómo empieza el siguiente para que el escrito sea coherente y ameno. Tanto en el caso de un escrito expositivo o argumentativo como en uno de ficción narrativa.
Sin embargo, desde el punto de vista de la composición, las posibilidades que planteamos más adelante sirven tanto en un campo como en el otro. El mensaje de un párrafo puede situarse al inicio, en el medio o al final del mismo.

Veámoslo
El mensaje es “No se atrevió a decirle que el hijo había tenido un accidente”.

·  Al inicio
Es cuando el mensaje está contenido en la primera frase. El resto del párrafo la explica, la desarrolla, la amplía, la justifica, etc.

Ejemplo:
No se atrevió a decirle que el hijo había tenido un accidente; se quedó toda la tarde con ella, hablaron de mil cosas y finalmente se fue prometiendo volver al día siguiente.

·  En el medio
El mensaje se incluye en el medio del párrafo, por ejemplo, cuando se aplica un razonamiento deductivo:

Llegó inmediatamente después que lo supo, pero no se atrevió a decirle que su hijo había tenido un accidente y se fue prometiendo volver al día siguiente.

·  Al final
Colocar el mensaje a posteriori del párrafo hace que se abra una expectativa que tiende hacia esa última frase, por ejemplo.

Antes de salir prometió, con más energía que otras veces, que volvería al día siguiente; habían hablado de mil cosas, incluso ella nombró al hijo, pero él no se atrevió a decirle que su hijo había tenido un accidente.


La sugerencia:
No hay que olvidar que el sentido del mensaje que nos interesa destacar a lo largo de la narración varía de acuerdo al lugar que ocupa en el párrafo.


Cualidades del párrafo

La calidad de un párrafo depende de tres cualidades que se colocan por orden creciente: unidad, coherencia y claridad.

1    Unidad
La unidad es la condición mínima. Todas las oraciones del párrafo deben tratar el mismo tema.

2   Coherencia
Los componentes deben responder a un orden interno, sin brusquedades ni desviaciones.


3   Claridad
La claridad se logra con la reunión de las dos cualidades anteriores. El mensaje ha de ser comprensible, convencer al lector.

Para asegurarse de que el párrafo se ajuste  a estas cualidades, es conveniente hacer las siguientes comprobaciones:

·        Titular del párrafo:
El título resume la idea central. Si no es posible ponerle un título significa que hay demasiadas ideas y es necesario revisarlas.

·        Controlar el encadenamiento:
Si las frases no están bien ordenadas, se debe buscar ese orden y realizar los cambios imprescindibles.

·        Eliminar las palabras innecesarias:
Eliminar todas las palabras que hagan el texto pesado o difícil de entender. El mensaje debe ser rápido y claro.


Nota personal: están muy bien estas comprobaciones, son muy recomendables y sin duda llevándolas a cabo quedará un texto más claro, fácil de comprender y seguramente atractivo para el lector, pero quiero puntualizar un par de cosas importantes para mí: 1) que estas revisiones es aconsejable hacerlas una vez terminado el proceso creativo en sí, y no antes: antes sólo valdría para coartar nuestra libertad artística, y así difícilmente se puede escribir algo; y 2) para mí, cuando dice “es necesario revisarlas” en la comprobación del titular del párrafo de más arriba, se refiere no a revisar las ideas en sí, sino a comprobar cómo las estamos organizando en el texto definitivo, para por ejemplo construir otro, u otros párrafos, con algunas de ellas…


Unidad + Coherencia = Claridad



La sugerencia:
El párrafo ha de tener una estructura apropiada, que sea comprensible, evitar las repeticiones y las digresiones. Tendrá una idea central y varias complementarias.

martes, 23 de octubre de 2012

Secretos y recursos de la creatividad – El párrafo – Parte 1


El párrafo

Organizar el texto en párrafos facilita el trabajo del escritor, hace posible que coincidan al máximo el pensamiento y la escritura, que suelen marchar a destiempo.
Hay diferentes técnicas que nos permiten ligar de diferentes maneras las frases que constituyen el párrafo. En la Edad Media, la unidad de composición era la frase; como se empleaba el pergamino y era muy caro, no se dejaban blancos -no se dividía en párrafos-.
Se puede decir que los párrafos sostienen el texto tal como los cimientos son la base de un edificio.
En este apartado veremos cómo se organizan y cómo se construyen, los aciertos y los errores más comunes. Relacionar el párrafo con la idea y con el conjunto de ideas es fundamental para dominar este tema.


Como una mano

El párrafo, o parágrafo, se puede definir como cada una de las divisiones de un escrito que termina con punto y aparte. Cada párrafo debe tener una unidad de información completa.
Por lo tanto, un párrafo corresponde a una idea o a una serie de ideas complementarias que dependen de una principal.
Ann Berthoff lo compara con una mano que sostiene un cierto número de objetos. Puede ser un solo objeto o varios. Si son varios, dependerá de qué clase de objeto se trate y la mano cambiará de forma. No es lo mismo coger un lápiz, cuatro ciruelas, el teléfono o un ramo de flores. En la mano contamos con el pulgar para que se convierta en asidero. Lo mismo ocurre con el parágrafo; para que pueda sustentar más de una idea debe contar con el pulgar que es la idea dominante. Depende de cuántas y cuales sean las ideas complementarias y el párrafo se construirá de una u otra manera. La idea principal funciona como síntesis con la que se conectan las restantes.

Párrafo


Clases de escritos

Aunque podremos trabajar con el párrafo de forma similar en todos los casos, es bueno saber que los textos suelen responder a diferentes tipos:

  • Expositivos
  • Argumentativos
  • Narrativos


Expositivos
Son los que ofrecen información, como la mayoría de los textos científicos, noticias periodísticas, etc. En ellos es importante destacar los detalles relevantes, y precisar la idea central y las explicaciones correspondientes.

Ejemplo:
La policía detuvo el martes a cuatro empleados de Correos destinados en la sede de este organismo en el aeropuerto de El Prat que presuntamente se quedaban con el dinero en efectivo que se enviaba al extranjero a través de cartas certificadas, principalmente por parte de inmigrantes ilegales.
El País

Argumentativos
El escrito argumentativo debe crecer temáticamente, mantener el interés del lector al que se le va llevando hacia lo que queremos demostrar o explicar: convencerlo o explicarle es nuestro objetivo, cuya eficacia depende de cómo construyamos y organicemos los párrafos.

Ejemplo:
Los inmigrantes ilegales han sufrido un revés. ¿No es acaso ya bastante carga trabajar sin poder legalizarse como para que además se les robe alevosamente el dinero tan duramente conseguido?


Narrativos
En el texto ficticio, narrativo, lo más importante es contarle algo al lector: conmoverlo o inquietarlo porque le insinuamos algo, no le informamos.

Ejemplo:
Ricardo recibió una carta en la que su madre le decía que no le había llegado el dinero y le preguntaba si ya tenía los papeles en orden.

En los párrafos precedentes la situación es la misma. Sin embargo, en el primero se nos informa de los hechos mediante una noticia periodística; en el segundo, hay un narrador que argumenta a favor de uno de los aspectos de la información; en el tercero, la información nos llega a través de un narrador que organiza los datos de la realidad para crear una cierta intensidad en lo narrado.
En el primero, enseguida nos enteramos a qué causa se debía que el dinero no llegara a su destino; en el segundo, el autor argumenta a favor de los inmigrantes; en el tercero, es posible que se tengan que emplear muchas páginas, tal vez una novela, hasta que nos enteremos de lo mismo.

viernes, 19 de octubre de 2012

Arte Poética – La oda


La lírica tradicional es una vía de experimentación poética tan significativa como muchas otras. Asociamos oda con canto. De hecho, para los griegos era un poema cantado. Para los latinos y para la literatura moderna, la oda es un poema lírico sin acompañamiento musical.
El yo del poema dialoga con un tú que ocupa el lugar del mundo objetivo. Hay una íntima correspondencia entre el yo y su desdoblamiento.
Por otra parte, en la actitud lírica que denominamos oda, el mundo interno y el externo aparecen amalgamados.


Variantes de la oda

Los subgéneros de la forma oda se dividen en: oda, himno, madrigal, sátira y elegía.

Oda:
Significa canto y es una composición que formalmente adopta la forma de la lira, aunque también se emplea la estrofa libre en heptasílabos y en endecasílabos. En ella el poeta muestra su entusiasmo ante algún hecho religioso o heroico o ante la vida tranquila del campo, como la que mostramos a continuación de Fray Luis de León:

¿Y dejas, Pastor santo,
tu grey en este valle hondo, oscuro,
con soledad y llanto,
y Tú, rompiendo el puro
aire, te vas al inmortal seguro?

Himno:
En el himno, el poeta expresa sentimientos sublimes. Canta en torno a sentimientos políticos, civiles, deportivos, religiosos…
El himno se divide en tres variantes: ditirambo, epinicio y salmo:

  • el ditirambo se cantaba en las fiestas,
  • el epinicio es un himno dedicado a los atletas,
  • el salmo es un himno religioso. Como la Biblia por ejemplo.

A continuación un ejemplo de himno de Fernando de Herrera:

Cantemos al Señor, que en la llanura
venció del ancho mar al Trace fiero;
tú, Dios de las batallas, tú eres diestra,
salud y gloria nuestra.

Madrigal:
Al madrigal es un poema breve de tipo amoroso. Es de origen italiano y está formado por endecasílabos y heptasílabos de rima libre.

Ejemplo:

Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos,
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos

Gutierre de Cetina.

Sátira:
La sátira es un poema que censura vicios y defectos o se burla de alguien.
A continuación transcribimos la sátira de Lope de Vega donde hace una satírica descripción de Madrid

Lugar de tantos cuidados
que se dan y se reciben;
lugar donde tantos viven
envidiosos y envidiados.

También mostramos otro ejemplo del poeta Francisco de Quevedo:

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal varado;
era un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado.
(…)


Elegía:
La elegía sirve al poeta para expresar el dolor que siente ante una desgracia. Etimológicamente significa “llanto”, procede de las ceremonias fúnebres o de las acciones de gracia hechas por los fieles.
Generalmente parten de la muerte de una persona para pasar a reflexionar sobre la muerte.
Recordemos la famosa elegía de Jorge Manrique:

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte,
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte,
tan callando…



Apropiarse de la oda

Apropiarnos de la oda, como de todos los materiales literarios existentes, es otro modo de incitación a la escritura.
Podemos trabajar tanto con la oda propiamente dicha como con cualquiera de sus variedades.
Se trata de no leer los poemas de este tipo, escritos por diferentes autores, como algo lejano o ajeno, sino como un material con el que se pueden establecer nuevas relaciones y escribir a partir de ellos otra cosa.
Veamos alguna posibilidad a partir, por ejemplo, de un madrigal:
En primer lugar, y es un método útil para aplicar con cualquier tipo de texto, se copiará en madrigal tratando de “sentir” qué palabras nos “penetran” con más ímpetu, con más reverberaciones. Separar esas palabras apuntándolas en columna, será e primer paso para reconstruir en madrigal. Luego, respetar la condición fundamental: que sea breve y esté compuesto por versos endecasílabos y heptasílabos  dispuestos libremente.
Pero las palabras extraídas se integrarán en el nuevo contexto.
La ventaja de este método es que mientras leemos nos apropiamos de un vocabulario y de un ritmo no comunes para incorporar a nuestro propio estilo.

Ejemplo:
Con el madrigal citado en este mismo apartado trabajaremos de la siguiente manera:
Las palabras “sentidas”:

     ojos
     alabados
     airados
     piadosos
     bellos
     ira
     menos

El texto resultante, utilizando rima libre:

No tienes tontos ojos,
ni alabadas pestañas traicioneras,
ni son rojos tus antojos airados.
Si tuvieras los ojos que me miran,
Roja no te vería.


Los recursos del poeta

 
El corazón de lo desconocido:       
Arthur Rimbaud

De nadie mejor se puede decir que “el poeta es el poema” que de Rimbaud. Hablaba de “La visión instantánea que nos hace descubrir lo desconocido, no en una lejana tierra incógnita, sino en el corazón mismo de lo inmediato”. Llegar a lo desconocido era la gran meta del poeta iluminista. “Trabajo para volverme vidente”, escribió en una carta. Rimbaud explora la mente y el corazón humano. Apunta la palabra Poeta con mayúscula y se refiere a sus palabras como a un oráculo.

Persecución de la unidad

A diferencia de los poetas que consiguen formar un todo con la naturaleza, Rimbaud es de los que no encuentran esa unidad, igual que muchos poetas modernos y a diferencia de los clásicos.
El círculo es la figura que simboliza la unidad, la armonía con el universo. Ese círculo que estructura las formas y tranquiliza incluso al artista moderno se encuentra, al fin, en el último verso de su soneto más conocido, Vocales, y dice:

            “¡O, la Omega, rayo violeta de sus Ojos!”

donde demuestra que este círculo parte del lenguaje mismo, de la circularidad de la vocal “o”.
Entonces, consigue la unidad, fundamentalmente, entre lo que expresa y el material empleado para expresarlo.

Vocales

      A negra, E blanca, I roja, U verde, O azul
      algún día hablaré de vuestros nacimientos latentes:
      A, negro corsé peludo de las moscas deslumbrantes
      que zumban en torno a pestilencias crueles
      golfos de sombra; E, candores de vapores y tiendas,
      lanzas de altivos glaciares, rayos blancos, escalofríos de umbelas;
      I, púrpuras, sangre escupida, reír de hermosos labios
      en la cólera o en las borracheras penitentes;
      U, ciclos, vibraciones divinas de mares verdosos,
      paz de pastos sembrados de animales, paz de los surcos
      que la alquimia imprime en los vastos frentes estudiosos;
      O, supremo Clarín lleno de estridencias extrañas,
      silencios atravesados por Mundos y por Ángeles:
      ¡O, la Omega, rayo violeta de sus Ojos!



lunes, 15 de octubre de 2012

Leer para escribir – Jorge Luis Borges – El infinito literario




“Sabemos que el lenguaje, como la luna, tiene siempre un hemisferio de sombra.”

                                                                                                          J. L. B.


La escritura borgiana es un incomparable estímulo para la invención narrativa. Su obra es una enciclopedia de la imaginación y una antología de la inteligencia. Borges identifica el libro y el mundo. ¿De qué modo? Concibe el mundo como un caos, donde el hombre está perdido como en un laberinto. Por lo tanto, la figura triunfadora es la del lector como descifrador del texto, o sea, del mundo. Al mismo tiempo, ha expresado su nostalgia de una novela ideal, libro infinito, fundada en el caos, en la contradicción en la que todos los desenlaces puedan producirse y cada uno de ellos sería el punto departida de nuevas bifurcaciones. Es un maestro del escribir breve. Usa la palabra más exacta, la que mejor dice lo que nombra, y la hace refulgir en el contexto. Condensa. Sugiere. Es preciso y conciso. Dice mucho con muy poco: para captar la precisión del lenguaje debemos detenernos en su producción.

1  Qué es escribir

Borges empezó a escribir narrativa fingiendo que el libro que quería escribir ya lo había escrito otro y él debía reseñarlo.
Para Borges el texto literario consiste exclusivamente en la sucesión de palabras que lo componen. De ahí su preocupación por elegir la más significativa. Al mismo tiempo, dice que un volumen de versos, por ejemplo, no es otra cosa que una sucesión de ejercicios mágicos. El modesto hechicero hace lo que puede con sus modestos medios. Una connotación desdichada, un acento erróneo, un matiz, pueden quebrar el conjuro. Entiende la magia como un arduo trabajo para aprehender el conjuro de las palabras, para otorgar forma y estructura a sus vivencias.


2  Los temas centrales

Cuatro temas centrales: el caos, el infinito, la personalidad y el tiempo, constituyen el orbe borgiano. Los expresa fundamentalmente a través de párrafos sintéticos, variedad de ritmos y movimientos sintácticos, y adjetivos inesperados.

1    El caos y el cosmos
Frente al caos de la realidad opone el orden en la ficción para buscarle un sentido. Varios de sus cuentos se centran en e absurdo universo donde nos toca vivir: por ejemplo, la lotería que rige los destinos de los babilonios en un mundo dependiente del azar (en La lotería de Babilonia); la monstruosa biblioteca de Babel; el extraño palacio donde medita el solitario Asterión; o la ciudad de Los inmortales.

2   El infinito:
Toda realidad se disuelve en el infinito; todas las metas en el mundo son inalcanzables, por eso él habla de malvado infinito. Borges lo convoca, lo alude o lo desarrolla como argumento para conjurarlo.

3   La personalidad:
Para liberarnos de este mundo, Borges se propone anular el individualismo y, en este sentido, emplea las enumeraciones y las superposiciones. “Nadie es alguien, un solo hombre inmortal es todos los hombres”.

4   El tiempo:
La idea que nos trasmite Borges es que el tiempo es el constituyente del hombre: el ser humano está integrado por las horas. Sin embargo, tiene también una función desintegradora. Intenta sintetizar lo que somos en el presente más lo que hemos sido a través de la Historia.


3  El enfoque narrativo

Las vertientes narrativas de la ficción borgiana son, principalmente, la policiaca y la fantástica:

1    La policiaca:
El verdadero enigma está constituido por el trabajo mental del detective en torno a sí mismo. En realidad, como en Emma Zunz, suele violar el género policial: en lugar de plantear de entrada un enigma, el relato avanza hacia el enigma que al final no se desvela al haber dos posibles desenlaces.

2   La fantástica:
¿A partir de qué procedimientos constituye Borges el territorio de lo fantástico?: mezcla autores verdaderos y apócrifos, seres históricos y ficticios; utiliza citas falsas; introduce la pesadilla; se vale de los espejos y de los sueños, de las conjeturas, de la duda, de los paréntesis para desarrollar los finales abiertos, típicos de la literatura fantástica de nuestro siglo.



lunes, 8 de octubre de 2012

Técnicas y temas del oficio – El diario íntimo – Taller de Textos


TALLER DE TEXTOS

A continuación sugerimos una serie de propuestas que pueden convertirse en fructíferos disparadores del diario íntimo o de cualquier tipo de texto.

Propuesta 1: Un día

Anotar a modo de diario, indicando las horas, lo que se ha hecho durante todo un día

   Ejemplo:
   A las 8:
   A las 10:
   A las 12:
   A la 1:
   A las 2:
   etc.

Propuesta 2: Clasificar

   Confeccionar un diario con distintos apartados para los diferentes ámbitos de la vida.

  1      Diario de las circunstancias ocurridas en el trabajo.
  2      Diario de las circunstancias ocurridas con la familia.
  3      Diario de las circunstancias ocurridas con los amigos.


Propuesta 3: Personaje ficticio

   Escribir un diario en el que se incluirá un personaje ficticio.


Propuesta 4: Diario ficticio

   Escribir el diario íntimo del personaje ficticio de la propuesta 3.

Propuesta 5: Olvidar

   Escribir el diario del personaje que no se acuerda de nada.

Propuesta 6: Definir

Definir al personaje cuyo diario se ha encontrado en una estación de tren. En una de las páginas leemos lo siguiente:

3 de abril, a las 8 de la mañana
Están pasando un disco de Elvis Presley. Me recuerda a mi amigo Bob. Hace tiempo que quisiera escribirle una carta. María no me deja acercar al escritorio, desde que volví de la clínica.

6 de mayo, a las 10 de la noche
Me duele el estómago.

6 de mayo, a las 3 de la madrugada
Ya se me fue el dolor del estómago, pero creo que ahora me viene un terrible dolor de cabeza. Me acuesto de nuevo.

8 de mayo, a las 3 de la tarde
Cómo repiten la música los del tiovivo. Ya compré el billete para visitar a mi amigo. Le daré una sorpresa y le leeré páginas de este diario.

Propuesta 7: Caracterizar

Caracterizar a un personaje de acuerdo a lo que escribe en su diario íntimo.
Las idea es incluir, en la transcripción de un fragmento del diario escrito por un personaje, objetos, otros personajes, reflexiones, deseos, observaciones, etc., que nos permitan “conocer” a ese personaje por lo que él mismo apunta y no por ningún tipo de descripción, ni la suya ni la de otro narrador externo.

Propuesta 8: Testigo

Reescribir la consigna anterior contada por un narrador testigo

jueves, 4 de octubre de 2012

Técnicas y temas del oficio – El diario íntimo – Parte 4


Breve catálogo de diarios

Hay una serie de diarios literarios que veremos a continuación. Algunos de ellos fluctúan entre el diario y otros géneros; otros son los que corresponden a diario como refugio personal. A veces, los límites son ambiguos como en el caso del Diario de Anna Frank, que fue escrito como refugio personal y convertido en autobiografía literaria de una adolescente y de un momento histórico, una vez publicado.

1         Entre el diario y otros géneros

Si se nombraran sólo las estaciones o los años, en lugar de señalar con precisión días y horas, estaríamos en un campo vecino: el de las memorias o la autobiografía.
Otra variante es la utilizada en el diario de Jaime Gil de Biedma, donde los límites están marcados por párrafos fragmentados aislados, con mínimas referencias al día.
Pero también existen los diarios no ficticios que sin embargo pasan a ser literarios. Pueden testimoniar una época. Son, en este caso, históricos como el Diario de Anna Frank, escrito por una niña judía, casi adolescente, que nos muestra igual que un documento histórico, la lucha de una colectividad contra la persecución y el odio racial:

Martes 16 de mayo de 1944

Querida Kitty:
Para variar un poco, y después de tanto tiempo de ignorarlos, me referiré a una discusión que tuvieron ayer los señores Van Daan.
Señora: Los alemanes deben haber reforzado la barrera del Atlántico y harán todo lo que puedan para evitar la invasión de los ingleses. ¡La fuerza de los alemanes es aun formidable!
Señor: ¡Sí, si, colosal!
Señora: Sí…
Señor: Son tan fuertes que, a pesar de todo, ganarán la guerra…
Señora: Es muy posible. Aun no estoy convencida de lo contrario.
Señor: Prefiero no contestarte.
Señora: pero no puedes evitarlo. Te encanta contradecirme.
Señor: Naturalmente, pero contesto lo mínimo necesario.
Señora: Pero contestas, y siempre quieres tener razón. Sin embargo, tus predicciones no son siempre acertadas.
Señor: ¡Hasta ahora, nunca me he equivocado!
Señora: ¡Falso! Opinabas que la invasión sería para el año pasado, que Finlandia ya habría firmado la paz, que antes del invierno Italia quedaría liquidada, que los rusos tomarían Lemberg. ¡Decididamente tus predicciones no valen mucho!
Señor: (Poniéndose en pie) , Bueno, ya es tiempo de las calles. Llegará el día en que te demuestre que tengo razón. Estoy hasta la coronilla de tus tonterías y espero el momento de restregártelo por la nariz.
Fin del primer acto..
Mamá y yo hubiéramos querido soltar la risa. Peter se mordía los labios.

También los diarios históricos suelen convertirse o estar casi en el límite de lo que son las memorias.

2  El diario como refugio personal.

Pueden ser el muestrario de una personalidad particular como la del pintor Delacroix.
O el diario como interlocutor. Cientos de diarios comienzan con el cursi “querido diario…” y luego se entabla un diálogo. Incluso Katherine Mansfield escribe:

            ¡Acércate, tú, invisible, desconocido, hablemos los dos juntos…!

El diario aquí nos ofrece la posibilidad de ser escuchados, incluso por nosotros mismos, posibilidad atractiva cuando no lo logramos en el mundo exterior.
Puede considerarse el diario como borrador de la autobiografía. La diferencia entre ambos es que en el diario el escritor anota reflexiones, sucesos de los que ha participado, nombra a las personas con las que se ha vinculado o los hechos del mundo en general, igual que en la autobiografía o en las memorias, pero lo hace señalando el tiempo. Esa es la diferencia principal.
Para Baudelaire, el valor que poseen los diarios es que “suelen ofrecernos el corazón puesto al desnudo”. Es decir, el registro espontáneo y no elaborado como en la autobiografía.
Aunque en los diarios “literarios” se observa una realidad retocada de acuerdo a las necesidades de la narración.

Diario íntimo
Tema principal:
Espacio de descarga personal
Tema principal:
Reflexiones de los escritores acerca de la literatura
·        (Se lanzan las vivencias sin orden ni sentido programado)

·        Novelas que incluyen o cuya forma es la del diario íntimo

·        (Se crea un interlocutor: “querido diario”)

·        (Se reúne material para ser empleado más adelante)


·        (Se trabaja la narración inventando un diario íntimo del protagonista)



Recapitulando…


1    En el diario íntimo se conjuga lo caótico y lo organizado.

2   Lo caótico en el diario íntimo: se puede escribir todo espontáneamente.

3   Lo organizado en el diario íntimo: está dado por los indicadores temporales que enmarcan lo escrito.

4   Las pautas temporales (fecha, hora, etc.) pueden constituirse en ideas para escribir.

5   El plan general de diario íntimo está organizado en torno a vivencias y circunstancias personales.

6   Se expresa en primera persona, el narrador del diario es un yo protagonista.

7      Los tiempos verbales más comunes son: en presente del indicativo y el pretérito imperfecto.


... En la próxima entrada, el taller de textos... ¿tenéis ganas?