martes, 26 de junio de 2012

Arte Poética – Actitudes líricas


A través de la poesía podemos colmar nuestras aspiraciones estéticas, superar las limitaciones que la vida finita nos impone y, en consecuencia, trascender el sufrimiento, dominar la muerte, ingresar en la eternidad. Pero, sobre todo, la poesía es una forma de conocimiento y una búsqueda de la identidad. Tal como decía Saint-John Perse, la poesía es la ciencia del ser. Cuando el mundo empieza a centrarse más en lo interior que en lo exterior, surge la lírica. Por lo tanto, la lírica siempre es subjetiva. Su nombre proviene de la lira, y la enfocaremos según dos vertientes: la histórica, que abarca los distintos subgéneros, y la intimista. Aunque cante algo que esté fuera de sí mismo, el poeta interpreta la realidad a partir de sus emociones.


Formas líricas

Hasta la primera poesía del romanticismo, el discurso poético no pudo liberarse de los límites formales establecidos por la tradición. Es así como a lo largo de nuestro siglo se ha hablado del verso regular y del verso libre como si fueran dos tendencias opuestas, y como si los poetas que se adscribieron a una u otra vertiente pertenecieran a bandos enfrentados.
Si nos remitimos a sus orígenes, la lírica tuvo su origen en Grecia. Surgió con posteridad a la épica, y de Grecia también provienen los distintos tipos de actitudes líricas que se han manifestado.
Según los estudiosos tradicionales, son tres las actitudes líricas fundamentales. Corresponden a la relación del mundo y el mundo externo que establece el poeta. De acuerdo a cada una de ellas, se ha hecho la división en subgéneros líricos:

            1 Enunciación lírica

            El poeta expresa y capta el mundo externo, pero lo diferencia de sí mismo.
            Esta actitud comprende las siguientes formas:

            . Cuadro (es la forma básica)
. Idilio
. Égloga
. Letrilla
. Epigrama
. Epitafio
. Epitalamio

            2 Apóstrofe lírico

El mundo interno actúa sobre el mundo externo y viceversa. El “tú” objetivo dialoga y se compenetra con el “yo” del poeta. Hay una permanente influencia entre el “yo” y el “tú”.
            Esta actitud comprende las siguientes formas:

            . Oda (es la forma básica)
. Himno
. Madrigal
. Sátira
. Elegía

            3 Lenguaje de canción

Tal como dice Wolfgang Kaiser, en el lenguaje de canción no hay ninguna objetividad ante el yo y actuando sobre él: aquí ambos se funden por completo, aquí es todo interioridad. La manifestación lírica es la simple autoexpresión del estado de ánimo o de la interioridad anímica.
Todos los poetas sin excepción han escrito canciones, a las que han llamado poema, rima, canción, etc; por lo tanto, no incluye ningún tipo de clasificaciones.


Nota personal: me gusta el comentario sobre las formas líricas… si me permitís que lo explique con el ejemplo de la pintura, que también me gusta mucho, es como si un pintor actual que pintase abstracto no pudiese pintar realismo, o el que pintase con la técnica de brocha no pudiese utilizar la espátula… ahora todo esto se ven como herramientas y formas de expresión que el artista utiliza para expresar lo que quiere expresar, del mismo modo que el poeta utilizará una forma de rima u otra, o ninguna, así como una forma de métrica u otra, o ninguna, para expresar lo que quiere expresar del modo que quiere hacerlo… para mí, el fondo de estos ejemplo es el mismo, y es que el artista debe usar los medios y herramientas que tenga a su alcance para “pintar” su obra de la forma que mejor crea que va a llegar a su público, sea cual sea este público… por otro lado, también para formarse una opinión “histórica” sobre este tema, hay que situarse en la época en la que quizás esos “bandos” sí que podían ser tales bandos, armados por suerte sólo con plumas de escritura y que defendían sus posturas a capa y espada, y esto siempre es divertido y enriquecedor…


Ejemplo:

Besa el aura que gime blandamente
las leves ondas que jugando riza;
el sol besa a la nube en occidente,
y de púrpura y oro la matiza;
la llama, en derredor del tronco ardiente,
por besar a otra llama se desliza;
y hasta el sauce, inclinándose a su peso,
al río que le besa, devuelve un beso

Gustavo Adolfo Bécquer

Cuando no aparece al final del verso, sino en los hemistiquios interiores, la rima es interna:

Ejemplo:

¡Ay, dulce amigo mío! Cuán alto
Con sólo un sobresalto te me acercaste.
¿Sabes que el sueño me quitaste,
Amigo mío?

Anónimo

La rima puede ser consonante o asonante. Es consonante cuando la repetición afecta tanto a las vocales como a las consonantes, es decir, a todos los sonidos en el mismo orden.

Ejemplo:

Tú me mirarás llorando
-será el tiempo de las flores-
tú me mirarás llorando,
y yo te diré: No llores,

Juan Ramón Jiménez

Otro ejemplo:

Si ves un monte de espumas
es mi verso lo que ves
mi verso es un monte y es
un abanico de plumas

José Martí

La rima es asonante cuando la repetición afecta sólo a las vocales

Ejemplo:

Por la calle brinca y corre
caballo de larga cola,
mientras juegan o dormitan
viejos soldados de Roma.
Medio monte de Minervas
Abre sus brazos sin hojas.
Agua en vilo redoraba
las aristas de las rocas.
Noche de torsos yacentes
y estrellas de nariz rota,
aguarda grietas del alba
para derrumbarse toda.

Federico García Lorca

En este caso, además, sólo riman los versos pares. Se trata de un romance.



Poesía tradicional y actual
Lo que caracteriza a la poesía es que una imagen poética pone en movimiento toda la actividad lingüística. Pero de acuerdo a cómo se trabaje lingüísticamente, el material resultante podrá corresponder a la poesía tradicional o a la poesía actual.
Si bien algunos puntos que las diferencian están bien determinados, en el territorio de la escritura los límites nunca son absolutos, y los puntos clave de una corriente pueden ser aplicados a otra. Veamos esos puntos clave:
Tradicional
Actual
·  Rima y metro imprescindibles

·  Rima y metro no imprescindibles

·  Ritmo viene dado por la rima

·  Ritmo producido por la organización de las palabras en el espacio de la página

·  Utilización de vocabulario no cotidiano

·  Vocabulario que incluye todas las variaciones posibles

·  Recurso a temas clásicos:
               Amor
               Naturaleza
               Muerte
·  Temas: todos y todas sus variantes, incluso en el mismo poema

·  Unidad temática en torno a la cual se estructuran los temas

·  Sintaxis: disloque sintáctico correspondiente a lo que quiere expresar el poeta

·  Sintaxis lógica o disloque sintáctico ornamental

·  Juegos narrativos incluidos en el poema



Los recursos del poeta


La voz de Rafael Alberti

Miembro de la generación del 27, Rafael Alberti participó en los diferentes movimientos europeos de los años Veinte: vanguardismo, futurismo, surrealismo. Más tarde, se orientó hacia la poesía popular. El mar azul y los esteros, las playas y las conchas de la bahía gaditana le motivaron poemas tales como los de Marinero en tierra, donde manifiesta su dominio de las más variadas formas poéticas: sonetos, tercetos, encadenados, letrillas, romances y canciones. Más tarde se va transformando en poeta de los oprimidos y de los perseguidos, hasta que él mismo inicia el exilio desde donde le canta a su tierra a sus gentes y a la libertad.


1   Su recurrencia al mar se combina, en algunos casos con el amor, el misterio y la ternura. Lo podemos ver en los siguientes ejemplos:

                                   El mar. La mar
                                   El mar. ¡Sólo la mar!

                                   ¿Por qué me trajiste, padre,
                                   a la ciudad?

                                   (El mar. La mar)




2   Un poema como Se equivocó la paloma se caracteriza por su musicalidad. De hecho, varios cantautores lo han incorporado a su repertorio.
Sin embargo, los dos primeros versos de Alberti hacen alusión a una idea terrible para la humanidad: si la paloma, que es un animal que no puede equivocarse, se equivoca, la consecuencia es la destrucción del orden natural. Aludir a esta realidad, y hacerlo a través de un léxico fresco, popular e inocente, emplear el ritmo musical para hacerlo, es una característica de Rafael Alberti.

      Se equivocó la paloma.

      Se equivocó la paloma.
      Se equivocaba.

      Por ir al norte, fue al sur.
      Creyó que el trigo era agua.
      Se equivocaba.

      Creyó que el mar era el cielo;                
      que la noche, la mañana.
      Se equivocaba.

      Que las estrellas rocío;
      que la calor, la nevada.
      Se equivocaba.





Taller de poesía

Dominar los recursos formales nos da soltura y proporciona apoyo a la hora de escribir.

Propuesta 1 – Rimar

Escribir un poema cuya rima esté dada por las siguientes palabras:
embriagado, lago, mago, pentagrama, rama


Propuesta 2 – Imitar

Crear un poema a partir del siguiente de Rafael Alberti:

            De pronto en Roma no hay nadie:
            no hay ni perro que me muerda,
            no hay ni gato que me arañe,
            no hay ni puerta que se abra,
            no hay ni balcón que me llame,
            no hay puente que me divise,
            no hay río que me arrastre,
            no hay foso que me hunda,
            no hay ni torre que me mate.

            De pronto, Roma está sola,
            Roma está sola, sin nadie.

Propuesta 3 – Límite

Escribir un poema de 20 versos, en ninguno de los cuales puede incluirse más de tres palabras.


Propuesta 4 – Fusión

Fundir las siguientes estrofas de Antonio Machado y de Miguel Hernández y crear un nuevo poema:

1   Al olmo viejo, hendido por el rayo
      y en su mitad podrido,
      con las lluvias de abril y el sol de mayo,
      algunas hojas verdes le han salido.

2   No me conformo, no me desespero
      como si fuera un huracán de lava
      en el presidio de una almendra esclava
      o en el penal colgante de un jilguero.


2 comentarios:

  1. Hace unos días comentaba a una amiga periodista que tenía que hacer para poder escribir mejor me dijo: "No hay nada que te ayude aprender a escribir, solo lee y lee mucho...", ahora que me encuentro con tu taller lo leeré de pies a cabeza, vaya tarea! muchas gracias por compartirlo Fernando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario, Arely... estoy en parte con tu amiga, hay que leer mucho, pero leer como escritor: a lo largo del taller verás varios comentarios de o que yo entiendo que es leer como un escritor, que desde luego es muy diferente a leer como lector... espero que el taller te valga y disfrutes del mismo ;-)

      Bienvenida a bordo!
      Fernando

      Eliminar