Tipos de retratos
Nos referiremos a los
diferentes tipos de retratos utilizados en fotografía, según se explica en la Miniguía Kodak y
cuya técnica se puede aprovechar para aplicarla en nuestros relatos.
Hay tres procedimientos o
estilos básicos:
1 El retrato
formal, en el que tendrá Ud. que organizar la pose, el entorno, la iluminación,
los elementos auxiliares y la expresión característica del modelo.
2 El retrato
informal, en el que utiliza Ud. la pose, el entorno, y las ropas paraobtener
una imagen natural, que no tenga aire estudiado.
3 La
espontánea, en la que el fotógrafo actúa como observador independiente (y
preferiblemente desapercibido) y cuya finalidad es captar al modelo en actitud
descuidada o entregado a una actividad cotidiana.
Las variantes
prácticas
1 Se puede
hacer un retrato de:
·
cuerpo entero;
·
medio cuerpo;
·
destacar los
detalles generales;
·
destacar un
detalle significativo.
2 Se puede
desarrollar un retrato:
·
estático / en
movimiento;
·
de lejos / de
cerca;
·
desde la
presencia / desde la memoria;
·
en blanco y
negro;
·
en sepia;
·
en colores.
3 Hay que
tener en cuenta:
·
la importancia
del grado de relación entre el retratista y el retratado;
·
no mostrar del
retrato lo que luego la narración desdice.
Modos de enfocar
Se retrata a un personaje
desde distintos puntos de vista y de acuerdo a lo que se quiere lograr en el
relato.
Se puede hacer desde
distintos ángulos, algunos de los cuales hemos visto en los puntos precedentes y
aquí retomamos incluidos en otra clasificación:
·
la descripción externa
·
la descripción interna
·
la descripción mixta
Ejemplos:
·
De descripción
externa:
"En el rostro de Miguel
brillaban claros los ojos y claros, clarísimos, los dientes. Rompían entre el
ocre de su tez, barro cocido, amasado y abrasado y capaz de contener, y rebosar,
el agua más fresca. Porque esta era la verdad. Los pómulos abultados, el
pellizco de la nariz, la anchura de su cara, afinada en su base, asociaban este
rostro a una vasija de barro popular, gastada y suavizada por el tiento de su
uso, pero enteriza siempre."
Vicente Aleixandre
·
De descripción
interna, empleada para retratar afectivamente a un personaje:
"A Federico se le ha comparado
con un niño, se le puede comparar con un ángel, con un agua ('mi corazón es un
poco de agua pura', decía él en una carta), con una roca; en sus más tremendos
momentos era impetuoso, clamoroso, mágico como una selva. Cada cual le ha visto
de una manera. Los que le amamos y convivimos con él le vimos siempre el mismo,
único y sin embargo cambiante, variable como la misma naturaleza. Por la mañana
se reía tan alegre, tan clara, tan multiplicadamente como el agua del campo, de
la que parecía siempre que venía de lavarse la cara."
Vicente Aleixandre
·
De descripción
interna, apropiado para enfocar el carácter ambicioso del personaje:

Leopoldo Alas 'Clarín', de La Regenta
·
De descripción
mixta, tanto los rasgos externo como los internos le proporcionan al autor
material para evocar al personaje:
"Eusebio García Luengo (...)
tenía los ojos muy negros, agudos bajo aquellas cejas tremendas, de un
nietzscheanismo irónico y frustrado.
Tenía los pómulos muy salientes -erizados de pelo de barba-, y la boca hundida,
con dientes sospecho que poco sanos. Llevaba siempre unos trajes que parecían
lamentables, pero que si uno se fijaba un poco eran incluso nuevos y correctos.
Lo que pasaba es que Eusebio García Luengo envejecía los trajes de dentro
afuera, les comunicaba su cansancio interior, su desgalichamiento de alma, su
escepticismo. Muy delgado, algo hundido, lento y pacífico, siempre si prisa,
teorizante de esquina y filósofo al azar, Eusebio García Luengo era un conversador
fascinante, original, inesperado y de largo aliento. Todo le nacía de un fondo
sistemáticamente paradójico e irónico, y el único que no advertía su burla era
el sometido en aquel momento a ella."
Francisco Umbral
No hay comentarios:
Publicar un comentario